top of page

Ana Paola Sáenz Jiménez

Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Ana Paola Saenz Jimenez.jpg

Licenciada en psicología y doctora en psicología con enfoque en salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia doctoral centrada en la psicología social crítica, en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Formada como terapeuta en el Programa de Terapia Familiar y Terapia Narrativa en Escenarios Institucionales, implementado por la Facultad de Psicología de la UNAM. Diplomada en Educación y Sociedad por CIALC-UNAM, estudios en perspectiva de género feminista en instituciones como OXFAM, Ímpetu Centro de Estudios y Talleres Casandra de Antropología Feminista de Marcela Lagarde Y De los Ríos. 

Académica de Tiempo Completo la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, en el Departamento de Psicología. Coordinadora y docente del Diplomado de Intervenciones Terapéuticas desde las Perspectivas Posmodernas de FES-Iztacala, UNAM.

Su trabajo como terapeuta abarca áreas tales como intervención en crisis; psicoterapia individual, de pareja y familia; mediación familiar, de pareja y en la resolución de separaciones no violentas, así como psicoterapia de grupo. Todo lo anterior, desde una perspectiva de género feminista y con una epistemología socioconstruccionista. 
Ha trabajado en el Instituto Hidalguense de las Mujeres, como responsable de la contención terapéutica de abogadas y psicólogas. Ha trabajado en el Centro de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología, UNAM: “Guillermo Dávila”. Co-fundadora y colaboradora de la Asociación de terapeutas Ecos Insurgentes.

 
Como investigadora su trabajo se enfoca en las áreas de evaluación de impacto de programas de intervención psicosocial, evaluación y análisis de la psicoterapia, reinserción social y prevención de la violencia de género y prevención del delito. Fui Directora de Investigación en Reinserta un Mexicano, A.C.
Es autora y coautora de artículos relacionados con el análisis de viabilidad de formas de psicoterapia posmoderna, con énfasis en análisis discursivos y narrativos (https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944231009.pdf y https://www.researchgate.net/publication/283031888_Resignificacion_Narrativa_en_la_Terapia_Grupal_Postmoderna). 
Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, así como en actividades de difusión en radio, televisión y medios impresos sobre las líneas de investigación ya citadas.

Tiene un genuino interés en la formación de psicoterapeutas comprometidas/os con el cambio personal, relacional y social, que trabajen desde el compromiso ético y colaborativo, en aras de construir una sociedad cada vez más ética, crítica y libre.

Magaly Saray Ramírez Rosas

Universidad Nacional Autónoma de México
Magaly_Ramirez.jpg

La Psicóloga Magaly Ramírez se desataca por su calidez y compromiso humano, trabaja actualmente como Psicoterapeuta, como Docente y en algunos proyectos comunitarios, se considera una mujer que lucha por la justicia social y porque las personas tengan una vida digna, es una persona curiosa, le gusta conocer, cuestionar, actualizarse y crear. Ama la libertad del ser humano, ama la diversidad que existe en el mundo, es una buscadora de recursos, considera que su principal tarea es que las personas alumbren sus propias fortalezas, considera la colectividad y la colaboración como una herramienta importante para transformar el mundo, y para ella es muy importante darles un lugar a todos los saberes. Considera que es importante hacer una política de mujeres, en donde existan espacios de libertad, de cuidado, de reconocimiento para las mujeres.

 

Se ha ido formando como Psicoterapeuta con perspectiva de género y feminista, tomando algunos Diplomados de estudios de género en la UNAM y algunos otros en estudios Feministas de América Latina; por parte de la UACM, su actualización incluye cursos y talleres que tienen un abordaje en violencias que atraviesan principalmente las mujeres. Entre algunos de sus cursos están: Curso de Aproximaciones Grupales para Responder a la Violencia, Taller de Promotores Comunitarios, Taller de Violencia de Género, Taller de Prevención de la Violencia desde una perspectiva Narrativa, Curso de Feminismo de la diferencia, Curso de Feminismo y política Sexual, Curso de Análisis del Patriarcado, Curso de Abordaje legal para Psicólogas.

Gabriela Cerón Domínguez

Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Extremadura
Gabriela Cerón.png

Cursó sus estudios de licenciatura en psicología y maestría en Terapia Familiar, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomada en Terapia Narrativa por la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología de la UNAM. Diplomada también por la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN) de la Universidad de Extremadura. Y Diplomada en Terapia Infantil por el Centro de Terapia Familiar y de Pareja. Cursó la Certificación Internacional en Prácticas Colaborativas por Umans en red; formación y servicios psicosociales.

 

Se destaca su participación como ponente de la mesa redonda "Psicología, psicoterapia e investigación; miradas desde el construccionismo social" en el marco del primer coloquio de estudiantes de psicología, UNAM. También fue ponente y facilitadora del taller "Márgenes de libertad y construcción social; reflexiones del trabajo terapéutico" en el marco del Segundo Congreso Internacional de Terapia Breve y Familiar (CEFAP). Ha participado en diversos cursos y talleres sobre terapia narrativa, terapias postmodernas y terapia centrada en las soluciones.

 

Profesionalmente ha incidido como terapeuta y evaluadora la escuela medio superior CETIS No. 50, como co-terapeuta y terapeuta en el Centro de Servicios Psicológicos "Dr. Guillermo Dávila" y como terapeuta y tallerista en la asociación Grupo Insurgentes. 

 

Actualmente trabaja como terapeuta en la Clínica Especializada Neurocom y Ecosystem Health.

 

Realizó la investigación "Permanencia y diversidad de los cambios producidos en un proceso de terapia como diálogo hermenéutico y construccionista".

Onix Nínive Morales Macías

Universidad Nacional Autónoma de México
foto_onix.jpg

Mujer resistiendo al patriarcado, libre, amiga, apasionada, alma bailarina, sensible, con intestino permeable, madre de un hermoso hijo de 8 años, con privilegios de educación,  amante de la filosofía contemporánea,  los intentos de hacerNOS comunidad, las metáforas no discursivas, las disciplinas no opresivas  y el giro afectivo de esta época.

Ama dar clases, ser testiga  de procesos de justicia, disfruta acompañar a mujeres a salir de prácticas de violencia y ….por ahora resuena en un NOSOTRXS más que en un YO.

 

Estudios Oficiales:

  1. Licenciatura en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

  2. Licenciatura en ballet Clásico por Cetro Nacional de las Artes, CNA

  3. Máster universitario en terapia narrativa y trabajo comunitario en la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN) de la Universidad de Extremadura, España

  4. Maestría en Creación literaria por Casa Lamm

  5. Maestría en Prácticas Narrativas en la educación y trabajo comunitario por la Universidad Indígena.

Diplomados y cursos recientes

  1. Diplomado en Terapias Construccionista y Narrativas por el Instituto Latinoamericano de Estudios de l la familia, ILEF

  2. Diplomado internacional en Terapias Narrativas en Colectivo de Prácticas Narrativas.

  3. Diplomado en Calidad de vida por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

  4. Diplomado en perspectiva de Género en “Hombres por la Equidad”

 

Cursos recientes: Embodied Intuition, prácticas Narrativas Contemporáneas, (Buenos Aires), Feminismos y prácticas Narrativa (Colectivo de prácticas Narrativas), taller de novela (Literaria), Antropologías corporales (Oaxaca), Laboratorio del Amor (Coral Herrera), Auto-conocimiento desde las Artes (Andana), Laboratorio Burda, feminismos (Colectivo Violeta).

 

Distinciones

  1. Miembra distinguida de su generación en psicología de grupos de alto rendimiento (APA).

  2. Beca otorgada trainee Gerencial  EU, Indianapolis 

  3. Desde 2021 he sido entrenada una a uno y supervisada por David Epston. Nueva Zelanda  (Co-inventor de la terapia Narrativa).

  4. Co-Working Lynn Rosen y Peggy Sax (Narrative Therapy and Somatic).

 

Experiencia:

  1. Co-investigadora en trastornos alimenticios dentro de la UNAM

  2. Terapeuta en el Centro de Servicios Psicológicos "Dr. Guillermo Dávila", Grupo Insurgentes, Neurocom, Contra-Narrativas en poblaciones de  familias, parejas, niños, adolescentes e individuos.

Elizabeth Aldrete

Universidad Nacional Autónoma de México
Elizabeth Aldrete.jpg

Psicóloga Clínica, Licenciada y Maestra en Psicología con Residencia en Terapia Familiar por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ex Becaria del Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología. Profesora a Nivel Licenciatura, Maestría y Posgrado en diferentes Universidades de la Ciudad de México entre las que destacan FES Iztacala, UVM, UNADM, Universidad Mexicana. Terapeuta Narrativa Feminista especializada en el trabajo con mujeres y violencia de género. Participó como colaboradora en el Programa de Bienestar Psicológico de Adolescentes y Familias de la Carrera de Psicología, con sede en la Clínica Multidisciplinaria Zaragoza, FES Zaragoza, UNAM.

 

Cursó los diplomados En Terapia Narrativa con atención y prevención de la violencia de género, Tanatología Básica y Tanatología Clínica. Coinvestigadora de estudios sobre coterapia, codependencia, percepción de riesgo y terapia de pareja.

Nancy Magdalena López Chávez

Universidad Pedagógica Nacional
Foto Nancy.png

Licenciada en Psicología Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco. Estudios de Maestría en Docencia, Universidad Latina Sur.

 

Formada como Terapeuta Sistémica por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM y como Terapeuta Narrativa por la Dirección de Educación Continua de la Facultad de Psicología. UNAM

 

Cursó el diplomado en “Bases y herramientas para la atención educativo-terapéutica a personas afectadas por la violencia familiar” impartido por la Fundación QUIERA y Fundación JUCONI. Así como el diplomado en la “Aplicación e integración de pruebas psicológicas” por la Secretaría de Salud, a través del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro y el INCOSAME.

 

Cuenta con cursos en “Terapia de Juego”, “Terapia de Juego en niños con problemas escolares” “Primeros Auxilios Psicológicos”, “Apoyo Psicológico de Primer Contacto”, “Comunicación Empática de Malas Noticias en el Contexto de COVID-19”, “Cuidado de la Salud Mental en Situaciones de Emergencia”; y ha participado en talles: “El Árbol, La Banda y otras metáforas de resistencia a la injusticia y el sufrimiento” y “El Trabajo con hombres que ejercen violencia: Devenir ético desde una perspectiva narrativa”. Impartido por el Colectivo Prácticas Narrativas, esto le permite enriquecer su desempeño en la  práctica psicoterapéutica.

 

Está Certificada en la Competencia Laboral en el Estándar de Competencia de “Impartición de cursos de capacitación presenciales”, de “Evaluación de la competencia laboral” y, de “Verificar internamente el proceso de evaluación”.

 

Tiene más de 10 años de experiencia como docente universitaria. Fue docente en la Universidad Pedagógica Nacional, actualmente en la Universidad Latina, Campus Sur con registro ante la DGIRE, UNAM.; e imparte algunas clases en el Diplomado  “Intervenciones Terapéuticas desde las Perspectivas Posmodernas”, en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.

 

Laboró como Consultora Académico Interno en Editorial Santillana y es autora de diversos libros de español para alumnos  y de libros de recursos para profesores de educación primaria y otras colaboraciones para esta misma editorial.

 

Fue psicóloga en el Centro Comunitario de Educación y Servicio, Ajusco Medio (CCESAM), mismo que forma parte de la Fundación Justicia y Amor, I. A. P.

 

Actualmente, es Psicóloga Asociada en CRISÁLIDAS, S.C. DE R.L. DE C.V.,  donde además se desempeña como Coordinadora del Área de Programas Académicos y Operativos. Crisálidas ofrece primordialmente servicios psicológicos y psicoeducativos en el Centro Comunitario Superación Ajusco, en el Ajusco Medio, en Tlalpan.

Karina Rosas Díaz

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en pedagogía y egresada de la Maestría en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, sigue formándose en la licenciatura en Lengua y literaturas hispánicas de la misma universidad especializándose en el área de lingüística, educación y cognición.

 
Ha sido docente de nivel licenciatura en las carreras de psicología y pedagogía en todas las áreas de conocimiento en distintos centros educativos, también ha sido profesora, orientadora, coordinadora de área académica y subdirectora en nivel bachillerato, ha participado en la creación curricular de planes y programas de estudio a nivel bachillerato y licenciatura de distintas carreras.


Como investigadora ha trabajado en los campos de la educación, formación, psicología, terapias educativas, historia del presente, historia de la educción, nuevas alternativas en educación, antipsiquiatría y educación, pedagogía libertaria, movimientos sociales, prácticas artísticas y estéticas en la educación,  entre otras.  


Interés por las metodologías clásicas y sus cambios, así como por las metodologías alternativas para la investigación e intervención en el campo social que permitan el análisis de nuestro tiempo desde otras miradas, integrando concepciones claves para entender nuestro presente como el biopoder, resistencias, patriarcado, capitalismo, disidencia, ecología, cooperativismo, comunidades virtuales.
Amplia experiencia en proyectos autónomos y autogestivos en organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles sobre grupos disidentes, derechos humanos, acceso al arte, la cultura y la educación.

Adriana Cadena Roa

Universidad Nacional Autónoma de México
Foto Adriana Cadena.jpg

Doctora en Artes y Maestra en Antropología Social, con especialización en Gestión Cultural, Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible.

 

Sus temas de investigación exploran el potencial crítico del arte en el debate de “lo público” y el trabajo colaborativo en diferentes contextos sociales, urbanos, periurbanos y rurales.

 

En el 2013, cofundó Contexturas. Plataforma de Investigación y Gestión Cultural, merecedora del premio del Laboratorio de Empresas Culturales patrocinado por el Festival Tijuana Interzona. Ha sido becaria de diferentes instituciones mexicanas y extranjeras para realizar proyectos de investigación y gestión cultural, entre ellas destacan el Patronato de Arte Contemporáneo, Centro Multimedia, la Coordinación Cultural de la UABC-Tijuana, la Fundación Gijón, la Fundación Santander y el MUCA-Roma.

questions

Envía tu mensaje si necesitas más información a cerca del Diplomado

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Síguenos en

  • Facebook Classic
  • YouTube

© 2022. Creado con mucho amor.

bottom of page